viernes, 29 de agosto de 2014

Diferenciando mitos de leyendas

 Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea.
Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas:

La leyenda

 La leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero  enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias.
Ejemplos de leyendas: La leyenda de Tristán e Iseo La leyenda del rey Arturo.



 El Mito

El mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con lo religioso. En efecto, posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.
 Por otra parte, como explica Mircea Eliade, el relato mítico posee una estructura circular que transcurre durante un tiempo extra-temporal y a-histórico en el cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizando con frecuencia acontecimientos cíclicos observables en la naturaleza. Otras veces, el mito representa una explicación sobre el origen del mundo y es un sustento de la cosmovisión de una cultura.


viernes, 8 de agosto de 2014

Tramas textuales 

Se llama trama textual a la manera en la que se organiza un texto; a través de una narración, de una descripción, de una conversación, de argumentos, etc.
Siempre las tramas están estrechamente relacionadas a las funciones del lenguaje, propósitos o intenciones de los textos

Se reconocen seis tramas textuales:
·                     Narrativa: es aquella que relata una serie de sucesos relacionados entre sí temporalmente o por medio de relaciones de causa – consecuencia. Ejemplos de textos narrativos son: las noticias (textos narativos no ficcionales), los cuentos (textos narrativos ficcionales).
·                     Descriptiva: es la que da características de  objetos, lugares, situaciones, hechos, fenómenos, etc.
·                     Conversacional: es aquella que se estructura a través del diálogo, por ejemplo las entrevistas, las obras teatrales, historietas.
·                     Expositiva: es aquella que presenta datos, los muestra. Por ejemplo el pronóstico del tiempo.
·                     Explicativa: es la que profundiza un tema o aspecto, antes mencionado. Menciona sus causas, consecuencias; amplía datos e información.
·                     Argumentativa: es la que incluye fundamentos, defendiendo puntos de vista y posturas. Por ejemplo discursos, publicidades.

1. TRAMA NARRATIVA

Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia con jerarquía causal y cronológica: hay acontecimientos que necesariamente ocurren antes que otros; hay acontecimientos que son el efecto de sucesos anteriores.
Además estas acciones son atribuidas a sujetos que las realizan o sufren sus efectos.

El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras”.
Horacio Quiroga. A la deriva (fragmento)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por oraciones con encadenamiento cronológico.
2. Cuenta hechos.
3. El eje es el tiempo
4. Centrado en verbos de acción y adverbios de tiempo.
5. Objetivo: transmitir un hecho o proceso.
(A después de B)



.
2. TRAMA DESCRIPTIVA

Se caracteriza por la comunicación de las características de los objetos (o personas) y de los procesos. Entre sus componentes no se establece una relación jerárquica como en la trama narrativa, sino que el orden de importancia en que aparecen es equivalente. La secuencia está basada entonces en la coordinación y yuxtaposición de las partes.

A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos agitando la mano. El campito huele a retamas”.
Eduardo Galeano. La canción de nosotros (fragmento)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por enunciados con encadenamiento del orden espacial.
2. Se refiere a lugares, objetos y personas.
3. El eje es el espacio.
4. Centrado en verbos de estado y adverbios de lugar.
5. Objetivo: caracterizar objetos, personas, lugares, pensamientos.
(A al lado de B)
.
3. TRAMA ARGUMENTATIVA

Sus objetos son las ideas, las creencias, las opiniones, los conocimientos, los juicios de valor. Lo que se comunica es la defensa o apoyo de unas y la refutación de otras. La secuencia es un tipo jerárquico porque se ordenan las ideas en partes bien diferenciadas: generalmente se establece la cuestión sobre la que se va a desarrollar la argumentación; la posición que se va a defender, y luego se desarrollan diversos procedimientos que apelan a la lógica para presentar las pruebas que apoyen esa posición y que lleven a alguna conclusión.

La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena o mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello”.
Ph. Augier. El ciudadano soberano (fragmento)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por oraciones con encadenamiento de orden lógico.
2. Se refiere a ideas y juicios.
3. El eje es el pensamiento.
4. Centrado en conectores (pues, sin embargo, pero, entonces, etc.)
5. Objetivo: convencer o persuadir a un destinatario.


 4. TRAMA CONVERSACIONAL

Esta trama no se distingue por ocuparse de determinados objetos del mundo, sino que está caracterizada por un tipo de acción particular denominada intercambio. La secuencia está determinada por el hecho de que se cambien los turnos de palabra, y en esta sucesión de turnos, los sujetos intervinientes en una conversación están comprometidos en la construcción de un texto único.

-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?
-Pasa, marinero.
-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
-En fin... Cuando no hay, no hay...
(De un cuento popular ruso)
.
Con otras palabras:
1. Texto formado por enunciados que por turno intercambian dos o más personas.
2. Es un intercambio de palabras.
3. El eje es el mantener una conversación.
4. Centrado en recursos apelativos que tienden a llamar la atención del interlocutor y provocar una respuesta.
5. Objetivo: intercambiar opiniones o pensamientos a través del diálogo.
(A/B - B/A)

5. TRAMA EXPOSITIVA-EXPLICATIVA

Esta trama presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre ese tema. Se la encuentra, por ejemplo, en clases orales, textos de libros de estudio, artículos de divulgación, etc.

Reciben este nombre los textos que presentan al lector información sobre teorías, hechos, personajes, fechas, etc. Fueron escritos por un experto o estudioso del tema, con un vocabulario específico, perteneciente a alguna de las áreas del conocimiento.
Un buen texto expositivo presenta la información de manera ordenada (títulos, subtítulos, recuadros, colores que resaltan algunas palabras, etc).

“Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies”.

¿Cómo se escribe un texto expositivo-explicativo?

Selecciona un tema y asegúrate de reunir toda la información que necesites.
1.          Plantea el problema.
2.          Comienza a responderlo teniendo en cuenta un orden lógico:
o        De lo general a lo particular.
o        De lo sencillo a lo complejo.
3.           Asegúrate de utilizar los recursos básicos del texto expositivo-explicativo, incluyendo los conectores adecuados.
4.          Realiza un cierre (una conclusión) para el texto. Debes suponer que la información que le has dado al receptor es adecuada y completa, por lo tanto no se debe agregar más nada al texto. Si crees que no está completo, vuelve a revisar el texto y agrega lo que falta en el lugar adecuado, no en el final.
5.          Incluye un título. Asegúrate de que el título condense la temática de tu explicación.

Recursos del texto expositivo-explicativo:
Reformulación.
·                     Definición.
·                     Ejemplificación.
·                     Clasificación.
·                     Cita de autoridad.
·                     Conectores: se llama, se refiere a, se define como, es decir, esto es, etc.


1 – CONCEPTO DE ORACIÓN

Una oración es una unidad lingüística. Para definirla hemos de tener en cuenta tres aspectos:
1 Todas las oraciones simples tienen un sujeto y un predicado.
2 Tienen dos pausas, una al principio y otra al final.
3 Tiene un sentido completo.
El niño come manzanas (Es una oración ya que cumple todas las características antes enumeradas.
 Los vecinos del séptimo, no es una oración, ya que no cumple la característica c) (no tiene sentido completo) ni la a) (No tiene sujeto y predicado).
OJO A ESTE TEMA

2- ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE

Estructura quiere decir “división en partes”. Las oraciones se dividen en dos partes principales que son el sujeto y el predicado.
Generalmente el sujeto es el que realiza la acción del verbo. El predicado es aquello que se dice del sujeto y concuerda con él. Por lo tanto, la estructura de una oración es la división de la misma en sujeto y predicado.
El SUJETO es la persona, animal o cosa de la cual se dice algo. Concuerda con el predicado en número y persona (P.e. La niña tiene un perro ; Las niñas tienen un perro). El sujeto puede ir tanto delante como detrás del verbo. Nunca lleva preposición.
 El PREDICADO es un verbo o grupo verbal que dice algo del sujeto. 
  1. Señala el sujeto en las siguientes oraciones: 
  • El niño come manzanas verdes 
  • Los monos son animales muy inteligentes 
  • Mañana vienen mis hermanos 
  • Alfredo tiene una bicicleta nueva 
  • ¿Son míos esos libros?