Técnicas de Estudio: Lectura
A la hora de enfrentarnos a un texto debemos dar una
serie de pasos:
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida
para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
Un conocimiento rápido de del tema.
Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos
más concretos obtenidos en la segunda lectura.
Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.
Conectar antes con la explicación del
profesor, costándote menos atender
y enterándote del tema.
Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y
tomar los apuntes con más facilidad.
Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero
más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por
lo que te será mucho más fácil asimilar y
aprender.
Ampliar vocabulario: para
ampliar el vocabulario es necesario que
trabajes con sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las palabras
que no conozcas
Técnicas de Estudio: Lectura Comprensiva
Lectura
|
Saber Leer
|
§ Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que
enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión.
§ Es una de las
vías de aprendizaje del
ser humano y que por tanto, juega un papel
primordial en la eficacia del trabajo intelectual.
|
§ Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones
ajenas al libro.
§ Ten Constancia. El trabajo
intelectual requiere
repetición, insistencia. El lector inconstante
nunca llegará a ser un buen estudiante.
§ Debes mantenerte activo ante la lectura,
es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar,
esquematizar,
contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
§ No adoptes prejuicios frente a ciertos
libros o temas que vayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los
contenidos de forma absolutamente imparcial.
§ En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones
que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el
proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario
aquellas palabras que no conozcas su significado.
Técnicas de Estudio: El subrayado
¿Qué es subrayar?
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases
esenciales y palabras claves de un texto.
¿Por qué es conveniente
subrayar?
· Ayuda a fijar la
atención
¿Qué debemos subrayar?
· La idea
principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay
que buscar ideas.
· Palabras técnicas
o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.
· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos
preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las
palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para
subrayar?
· En torno a ellas
son las que giran las ideas secundarias.
¿Cómo se debe subrayar?
· Mejor con
lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
· Utilizar
lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro
distinto para las ideas secundarias.
· Sí utilizamos un
lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas
¿Cuándo se debe subrayar?
· Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no
expresen el contenido del tema.
· Las personas que
están muy entrenadas en lectura
comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.
· Las personas
menos entrenadas en una tercera lectura.
· Cuando conocemos el
significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran
expresadas.
Técnicas
de Estudio: El Resumen
Primero hemos leído el
texto (mediante prelectura
y lectura
comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado
y realizado un esquema
con las ideas mas destacadas de su contenido.
El siguiente paso consiste en realizar una breve
redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando
nuestro propio vocabulario.
Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios
personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un
buen resumen has de tener
presente los siguientes puntos:
- Debes
ser objetivo.
- Tener
muy claro cual es la idea general
del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
- Has
de tener siempre a la vista el esquema.
- Es
necesario encontrar el hilo conductor que une
perfectamente las frases esenciales.
- Enriquece,
amplía y complétalo con anotaciones de clase,
comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se
trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
- Cuando
resumas no has de seguir
necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto.
Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a
lo general o viceversa.
- Debe
ser breve y presentar un estilo narrativo.
Técnicas de Estudio: El esquema
¿Qué es un Esquema?
Es la expresión
gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas
principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del
tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para
fijarlos mejor en nuestra mente.
¿Cómo realizamos un esquema?
· Elaborar una
lectura comprensiva y realizar
correctamente el subrayado para
jerarquizado bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…)
· Usa tu propio
lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y
subtítulos del texto.
· Atendiendo a que
el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te
permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
Tipos de Esquemas
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse,
sólo, depende de tu creatividad, interés o de la
exigencia de tu materia.
Técnicas de Estudio: La Memoria. Técnicas para
desarrollar la memoria
Fases De La Memorización
Una vez que
percibimos algo, comienza un proceso que conduce a la memorización de esa
información. Esto se consigue con las siguientes fases:
- Comprensión: supone la observación a través de los sentidos y entender esa información.
- Fijación: se adquiere
con la repetición. Es imprescindible
fijar antes de recordar una información que nos interesa.
- Conservación: esta fase
está en función del
interés, la concentración
y el entrenamiento de la persona, y de todos estos factores dependerá el
modo en que se memoriza.
- Evocación: significa
sacar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados.
- Reconocimiento: consiste en
la interrelación de los conocimientos nuevos y previos.
Desarrollo de la memoria
Si quieres
potenciar tu capacidad de
memorizar te aconsejo estés atento a lo siguiente:
- Mejora
la percepción defectuosa: intenta que en
el aprendizaje intervengan todos los
sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración.
- Ejercita
la observación y entrénate para captar detalles contrastados y otros no
tan evidentes.
- Pon
en práctica el método de
clasificación: se retiene mejor los elementos de un conjunto si procedemos a su
clasificación.
- Capta
el significado de las ideas básicas de un tema.
- Procura
pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos.
- Para
conseguirlo hay tres principios:
- Exagerar
determinados rasgos como si se tratase de una caricatura
- Captar
los novedoso
- Dar
movimiento a nuestras imágenes
pensadas como si fueran una película
- Fija
contenidos con la repetición y procura repetir las ideas evitando la asimilación mecánica.
- Haz
pausas mientras lees
o estudias para recordar lo
que vas aprendiendo.
- Si
aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien a la mañana siguiente. Esto se explica porque
durante el sueño no se producen interferencias.
- Revisa
lo antes posible el material
estudiado a través de
esquemas o resúmenes. Así se aumenta el número de repeticiones-fijaciones
consiguiendo que el olvido se retrase.
Principales causas del
olvido
- Falta de concentración.
- Poca o mala compresión de lo estudiado.
- Ausencia de
repasos o repasos tardíos y acumulados.
- Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo (no hay manejo
de la información en
resúmenes, esquemas, subrayados)