viernes, 10 de octubre de 2014
Conjugador verbal
Haciendo click AQUÍ entrás al conjugador verbal. Después escribí el infinitivo del verbo que necesitas en la busqueda y listo. Hacelo hasta que ya no lo necesites.
viernes, 3 de octubre de 2014
1 – CONCEPTO DE ORACIÓN
Una oración es una unidad lingüística. Para definirla hemos de tener en cuenta tres aspectos:
1 Todas las oraciones simples tienen un sujeto y un predicado.
2 Tienen dos pausas, una al principio y otra al final.
3 Tiene un sentido completo.
El niño come manzanas (Es una oración ya que cumple todas las características antes enumeradas.
Los vecinos del séptimo, no es una oración, ya que no cumple la característica c) (no tiene sentido completo) ni la a) (No tiene sujeto y predicado).
OJO A ESTE TEMA
2- ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE
Estructura quiere decir “división en partes”. Las oraciones se dividen en dos partes principales que son el sujeto y el predicado.
Generalmente el sujeto es el que realiza la acción del verbo. El predicado es aquello que se dice del sujeto y concuerda con él. Por lo tanto, la estructura de una oración es la división de la misma en sujeto y predicado.
El SUJETO es la persona, animal o cosa de la cual se dice algo. Concuerda con el predicado en número y persona (P.e. La niña tiene un perro ; Las niñas tienen un perro). El sujeto puede ir tanto delante como detrás del verbo. Nunca lleva preposición.
El PREDICADO es un verbo o grupo verbal que dice algo del sujeto.
- Señala el sujeto en las siguientes oraciones:
- El niño come manzanas verdes
- Los monos son animales muy inteligentes
- Mañana vienen mis hermanos
- Alfredo tiene una bicicleta nueva
- ¿Son míos esos libros?
viernes, 26 de septiembre de 2014
El sujeto
1– DEFINICIÓN
El Sujeto generalmente es el que realiza la acción (es decir, es el agente de la acción) y por ello, a veces, responde a la pregunta ¿quién? Sin embargo, en muchas frases no aparece el agente de la acción, pero sí el sujeto. Por eso, recuerda que, para buscar el sujeto la única manera de no equivocarse es comprobar la concordancia, ya que el sujeto siempre concuerda en número y persona con el verbo:
Sujeto gramatical
|
Agente de la acción
| |
Los perfumes se extraen de las plantas | Los perfumes | No se dice en la frase |
Me gustan los caramelos | Los caramelos | Yo |
Los papeles fueron recogidos | Los papeles | No se dice en la frase |
2– ESTRUCTURA DEL SUJETO
El Sujeto es siempre un sintagma nominal (SN es aquel que tiene como núcleo un nombre o un pronombre o una palabra sustantivada). Dentro del sujeto, además del núcleo, puede haber una serie de palabras que acompañan al núcleo. Estas palabras son los complementos del nombre (CN) o los adyacentes (Ady.).
A) Los complementos del Nombre o modificadores indiretos (M I): un Complemento del Nombre es una palabra o grupo de palabras que complementa a otro nombre.
- Complemento del Nombre con preposición : es un nombre (o más de uno) que complementa a otro nombre por medio de una preposición :
Desayuno
|
café
|
con
|
leche
|
nombre
|
Enlace
|
Término
| |
B) Los adyacentes (ady) : son los los adjetivos (o S. Adj) que complementan al núcleo del sintagma.
El
|
camino
|
más
|
fácil
|
nombre | mod | N | |
MD |
Sust. / NÚcleo
|
M D
| |
SN
|
3– OTROS ELEMENTOS DEL SN-SUJETO
En el SN algunas veces pueden aparecer determinantes que “actualizan el significado” del núcleo. Observa: Ha comido tarta - Ha comido mucha/mi/la/aquella tarta.
Estos elementos son los determinantes. Realizan la función de actualizador:
Los
|
días
|
más
|
felices
|
nombre
|
mod
|
N
| |
M D
|
Sust. / NÚ
|
MD
| |
4– CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO
- El orden dentro del sujeto
En español no hay un orden fijo para colocar el sujeto. Observa los ejemplos:
Mañana los alumnos de 4º visitarán el museo del Prado.
Mañana visitarán el museo del Prado los alumnos de 4º.
Mañana visitarán, los alumnos de 4º, el museo del Prado.
- Oraciones con sujeto omitido o tácito
Se trata de oraciones en las que sí hay sujeto, pero ese sujeto no aparece de forma explícita. Llamamos a este tipo de sujeto omitido, elíptico o tácito: Iremos de excursión a ese lugar.
Existe otro tipo de oraciones en las que no hay sujeto, ni explícito, ni implícito. Se trata de oraciones impersonales, que estudiaremos más adelante.
PREDICADO VERBAL
El verbo tiene significado y realiza la función de núcleo del predicado.
Detrás del verbo aparecen los complementos,
viernes, 19 de septiembre de 2014
Parodia
Se trata de una imitación burlesca que caricaturiza a una persona, una obra de arte o una cierta temática.
Como obra satírica, la parodia aparece en diversos géneros artísticos y
medios. La industria cinematográfica, la televisión, la música y la literatura
suelen realizar parodias de hechos políticos o
de otras obras. Por lo general se apela a la ironía y a la exageración para transmitir un mensaje
burlesco y para divertir a
los espectadores, lectores u oyentes.
Las parodias habrían surgido en la antigua literatura griega, con poemas
que imitaban de forma irrespetuosa los contenidos o las formas de otros poemas.
Los romanos también desarrollaban parodias como imitaciones de estilo
humorístico, al igual que la literatura francesa neoclásica.
“Don Quijote de la Mancha”, la famosa obra de Miguel de Cervantes,
suele ser calificada como una parodia que se burla de los libros de
caballerías. El heroísmo y los valores transmitidos
por este tipo de obras aparecen subvertidos por Cervantes con
humor e ironías.
De la misma manera, habría que señalar otra obra que se considera una
parodia de la sociedad del
momento en el que se publicó. Nos estamos refiriendo a “Los viajes de
Gulliver”, escrita por Jonathan Swift en el año 1726. En ella se nos narra las
aventuras de un capitán que vivirá un sinfín de aventuras en diversas tierras
donde en unos casos será un gigante entre enanos y en otros será él el enano
entre gigantes.
En el ámbito cinematográfico, hay que subrayar que existen muchas películas
que se encargan de parodiar a la sociedad o bien a otros filmes previos. Entre
los casos más significativos tendríamos que destacar, por ejemplo, a la
producción norteamericana “Scary Movie.
Literatura y Humor - El Fantasma de
Canterville (Oscar Wilde)
"El humor existe porque existe en los hombres esa necesidad de señalar
lo que sería "incorrecto", "fuera de lugar",
"molesto", "no tolerado" en una sociedad dada. De ahí, que
el humor sea tan controvertido para muchos, puesto que estaría develando lo que
las personas en el conjunto de la sociedad creen que es ridículo, digno de ser
rechazado". La literatura muchas veces se burla de sí misma. Hay muchos
autores que han seleccionado la parodia
como procedimiento para constituir sus textos y así tomar posición frente a lo
que ellos creen que la literatura es o debería ser. Por medio de la parodia de
otros géneros incluidos en la literatura los autores intentan imponer... que
escritura literaria tiene mayor valor frente a otras.
El Fantasma de Canterville es una parodia de las novélas góticas. ¿Se acuerdan que les contamos eso? Burla que detectamos como lectores, a esos cambios en los textos que nos demuestran que en realidad no están intentando respetar los rasgos más comunes del tipo de literatura que a primera vista parecía haber elegido producir. Parodia
El fantasma no puede ponerse la armadura para asustar, se lastima al hacerlo y el ruido levanta a la familia.
La señora Otis le ofrece una pomada para lastimaduras, los mellizos le tiran perdigones con hondas y Mr. Otis le apunta con revolver. Oscar Wilde, a través del Fantasma de Canterville, está parodiando a las novelas góticas de finales del Siglo XVIII. Los elementos propios de dicha novela que utiliza y/o invierte son:
Intriga en Castillo.
Ambiente de misterio y suspenso.
Profecía ancestral.
Eventos sobrenaturales.
Emociones desbocadas.
Erotismo larvado. Al lanzar una carcajada infernal la señora Otis le ofrece un frasco de tintura para la indigestión.
El fantasma para asustar revisa su guardarropa buscando disfraces.
Cuando procede a llevar a cabo su plan maléfico es asustado con un fantasma falso hecho con una calabaza, una escoba y una vela. Acontecimientos Cartel del falso Fantasma de Otis
"Único espectro genuino y verdadero ¡Desconfíe de las imitaciones! Todos las demás son falsificaciones Luego de la humillación decide asesinar a la familia esperando dos cantos de un gallo: sólo cantó una vez (Consulta novelas de caballería)
El Fantasma queda asustado y nervioso: deja de intentar asustar a la familia, además engrasa sus cadenas con el líquido que Otis le había ofrecido.
W. Otis y los gemelos le molestan con cuerdas atadas para que se tropiece.
Con capas de jabón en el piso, lo hacen resbalar cuando iba vestido de Isaac el Negro.
Para vengarse se disfraza de Conde Decapitado (busca en su guardarropa y se maquilla para ello).
Cuando entra al cuarto de los gemelos abre la puerta y le cae un balde de agua fría. Estos se ríen de él, sufre de resfrío.
Desde allí solamente deambula por el castillo de madrugada. Una vez vestido de sepulturero es atacado por los hermanos Otis con una manguera. Paseando en caballo con el duque Stilton Virginia rompe su vestido; vuelve a su casa y entra por la puerta de atrás buscando a su madre, creyendo verla entra en una habitación y se encuentra con el fantasma.
Virginia está por correr pero decide acercarse y hablar con él, luego de una breve discusión reclamándole que él le había sacado todas las temperas de colores para mantener su mancha Virginia se apiada del fantasma y le pregunta por qué es de ese modo, a lo que el fantasma le explica que eso es lo que debe hacer un fantasma.
Simón le pide ayuda para poder morir tranquilo: ella debía llorar y rezar por él porque él ya no tenía lágrimas ni fe.
Virginia acepta, el fantasma le dice que oirá y verá cosas terribles pero que el infierno no puede hacer nada en contra de su pureza y la lleva a una caverna oculta en alguna parte de la mansión. Al extraviarse Virginia, la familia se preocupa y emprende su búsqueda por el pueblo y por pueblos aledaños. Sospechan que unos gitanos la raptaron. Virginia aparece de una grieta de la pared, llevando una cajita de madera llena de joyas que le obsequió el fantasma.
Les dijo que el fantasma se había arrepentido de sus pecados y que ella había ayudado a liberarse, luego los llevó hasta donde estaba oculto el cadáver y por la ventana de la prisión uno de los gemelos vio que el almendro del patio estaba florecido; Virginia le explico que eso significaba que el fantasma había sido perdonado.
Otis le pide al vendedor de la casa que acepte en devolución las joyas de su familiar Simón, pero que permita que Virginia conserve la caja de madera ya que ella la quería y había pedido.
El inglés niega el pedido y le deja las joyas a Virginia.
La muchacha nunca contó a nadie lo que sucedió en la cárcel del fantasma, ni siquiera a su esposo, el duque Stilton, pero sí agradecía a Simón el haberle enseñado el valor de la vida, haber conocido la muerte y los motivos por los que el amor es más fuerte que la muerte
El Fantasma de Canterville es una parodia de las novélas góticas. ¿Se acuerdan que les contamos eso? Burla que detectamos como lectores, a esos cambios en los textos que nos demuestran que en realidad no están intentando respetar los rasgos más comunes del tipo de literatura que a primera vista parecía haber elegido producir. Parodia
El fantasma no puede ponerse la armadura para asustar, se lastima al hacerlo y el ruido levanta a la familia.
La señora Otis le ofrece una pomada para lastimaduras, los mellizos le tiran perdigones con hondas y Mr. Otis le apunta con revolver. Oscar Wilde, a través del Fantasma de Canterville, está parodiando a las novelas góticas de finales del Siglo XVIII. Los elementos propios de dicha novela que utiliza y/o invierte son:
Intriga en Castillo.
Ambiente de misterio y suspenso.
Profecía ancestral.
Eventos sobrenaturales.
Emociones desbocadas.
Erotismo larvado. Al lanzar una carcajada infernal la señora Otis le ofrece un frasco de tintura para la indigestión.
El fantasma para asustar revisa su guardarropa buscando disfraces.
Cuando procede a llevar a cabo su plan maléfico es asustado con un fantasma falso hecho con una calabaza, una escoba y una vela. Acontecimientos Cartel del falso Fantasma de Otis
"Único espectro genuino y verdadero ¡Desconfíe de las imitaciones! Todos las demás son falsificaciones Luego de la humillación decide asesinar a la familia esperando dos cantos de un gallo: sólo cantó una vez (Consulta novelas de caballería)
El Fantasma queda asustado y nervioso: deja de intentar asustar a la familia, además engrasa sus cadenas con el líquido que Otis le había ofrecido.
W. Otis y los gemelos le molestan con cuerdas atadas para que se tropiece.
Con capas de jabón en el piso, lo hacen resbalar cuando iba vestido de Isaac el Negro.
Para vengarse se disfraza de Conde Decapitado (busca en su guardarropa y se maquilla para ello).
Cuando entra al cuarto de los gemelos abre la puerta y le cae un balde de agua fría. Estos se ríen de él, sufre de resfrío.
Desde allí solamente deambula por el castillo de madrugada. Una vez vestido de sepulturero es atacado por los hermanos Otis con una manguera. Paseando en caballo con el duque Stilton Virginia rompe su vestido; vuelve a su casa y entra por la puerta de atrás buscando a su madre, creyendo verla entra en una habitación y se encuentra con el fantasma.
Virginia está por correr pero decide acercarse y hablar con él, luego de una breve discusión reclamándole que él le había sacado todas las temperas de colores para mantener su mancha Virginia se apiada del fantasma y le pregunta por qué es de ese modo, a lo que el fantasma le explica que eso es lo que debe hacer un fantasma.
Simón le pide ayuda para poder morir tranquilo: ella debía llorar y rezar por él porque él ya no tenía lágrimas ni fe.
Virginia acepta, el fantasma le dice que oirá y verá cosas terribles pero que el infierno no puede hacer nada en contra de su pureza y la lleva a una caverna oculta en alguna parte de la mansión. Al extraviarse Virginia, la familia se preocupa y emprende su búsqueda por el pueblo y por pueblos aledaños. Sospechan que unos gitanos la raptaron. Virginia aparece de una grieta de la pared, llevando una cajita de madera llena de joyas que le obsequió el fantasma.
Les dijo que el fantasma se había arrepentido de sus pecados y que ella había ayudado a liberarse, luego los llevó hasta donde estaba oculto el cadáver y por la ventana de la prisión uno de los gemelos vio que el almendro del patio estaba florecido; Virginia le explico que eso significaba que el fantasma había sido perdonado.
Otis le pide al vendedor de la casa que acepte en devolución las joyas de su familiar Simón, pero que permita que Virginia conserve la caja de madera ya que ella la quería y había pedido.
El inglés niega el pedido y le deja las joyas a Virginia.
La muchacha nunca contó a nadie lo que sucedió en la cárcel del fantasma, ni siquiera a su esposo, el duque Stilton, pero sí agradecía a Simón el haberle enseñado el valor de la vida, haber conocido la muerte y los motivos por los que el amor es más fuerte que la muerte
LA ORACIÓN
Una oración es un conjunto de palabras que tienen sentido completo y no depende de otra unidad mayor. En la lengua oral las oraciones vienen marcadas por la entonación, mientras que en la lengua escrita nos lo indica la puntuación.
Las oraciones pueden ser simples o compuestas:
- oraciones simples: son las que constan de un solo verbo en forma personal.
P.e. El niño juega en la plaza
- oraciones compuestas: son las que están formadas por dos o más verbos.
P.e. Ayer por la tarde fui al parque y vi a un niño que estaba jugando en la plaza
SUJETO Y PREDICADO
La oración está formada por dos constituyentes: el sujeto y el predicado. El sujeto es la persona o cosa de la que se habla en una oración y que realiza o sufre la acción del verbo (Juan lee). El predicado es lo que se dice del sujeto (Ana es alta y guapa).
O = sujeto + predicado
El sujeto está formado por un sintagma nominal (S.N.) cuya estructura es la siguiente:
S.N. = (determinante) + Núcleo + (Complemento del Núcleo)
La casa grande
El coche de Andrés
El juez Garzón
El predicado está formado por un sintagma verbal (S.V.). cuya estructura es:
S.V. = verbo en forma personal + complementos
anda siempre dos horas
tiene un perro muy grande
2.1. La concordancia entre sujeto y predicado
El sujeto y el predicado mantienen una relación de concordancia. La concordancia es lacoincidencia de número y persona entre el sujeto y el verbo, es decir, que si el verbo está 3ª persona plural el sujeto también tiene que estarlo.
P.e. Ellas tienen un perro
Ellas: 3ª persona plural
Tienen: 3ª persona plural
La concordancia nos sirve para localizar el sujeto de una oración. Para ello sólo tendremos que cambiar el verbo de número, lo que cambie con el verbo será el sujeto.
P.e. La niña come manzanas Las niñas comen manzanas
También podemos localizar el sujeto preguntándole quién al verbo, aunque este sistema puede llevarnos a error en algunas ocasiones.
El sujeto NUNCA puede llevar preposición, ya que, como hemos dicho, el sujeto SIEMPRE es un sintagma nominal, y si llevara preposición se convertiría en un sintagma preposicional.
ORACIONES SIN SUJETO
Oraciones con sujeto tácito
El sujeto elíptico u omitido es el que no aparece mencionado en la oración, sino que podemos deducirlo del verbo.
P.e. Estamos muy bien aquí (Nosotros) sujeto elíptico u omitido
Oraciones impersonales
Algunas oraciones no tienen sujeto. Reciben el nombre de impersonales. No debes confundirlas con las que tienen sujeto elíptico.
Hace mucho frío en esta casa — Oración sin sujeto
Hace gimnasia todos los días — Oración con sujeto tácito (él / ella)
Las oraciones impersonales pueden ser de varios tipos:
Características | Ejemplo | |
Unipersonales | Se refiere a fenómenos atmosféricos(aparecenen ellas verbos como llover, nevar, tronar, ama-necer…) | Ayer llovió todo el díaEn invierno amanece muy temprano |
Gramaticalizadas | Oraciones en las que los verbos haber, hacer y ser se usan como impersonales | Hay fruta en la neveraHoy hace un sol espléndidoEs muy temprano |
Impersonalesreflejas | Oraciones en las que aparece el verbo con el pronombre reflexivo se | En esta ciudad se vive muy bien |
Además de fijarte en la ausencia del sujeto, también reconocerás estas oraciones porque el verbo se conjuga siempre en 3ª persona singular.
ORACIONES SIN PREDICADO
Puede ocurrir que en un enunciado no haya predicado, pero que tenga sentido completo y una entonación que nos indique el final. A estos enunciados, muy frecuentes en los titulares periodísticos, se les suele dar el nombre de oraciones unimenbres.
P.e. ¡Silencio, por favor!
Consulta de 5 a 7
Terremoto en Madagascar
viernes, 12 de septiembre de 2014
Cuento Fantástico
Definición: es un relato relativamente breve de carácter ficcional que admite en la realidad de su texto la existencia o posibilidad de existencia de elementos (seres, cosas, lugares o hechos) sobrenaturales dentro de un mundo que, aunque sea literario, es posible. El choque entre los hechos naturales y los elementos prodigiosos impresiona al lector, quien vacila entre una explicación lógica y una explicación mágica para lo que se cuenta.
El cuento fantástico presenta una situación cotidiana en la que irrumpe un fenómeno extraño o sobrenatural, que es imposible de explicar con las leyes de nuestro mundo. En general la aparición de este elemento extraño no tiene explicación dentro del cuento.
Clasificación
Tzvetan Todorov propuso una caracterización y clasificación tentativa de los relatos fantásticos en tres categorías:
- Lo maravilloso: se produce cuando frente al hecho sobrenatural se aceptan nuevas leyes de la naturaleza que pueden explicarlo. Toda clase de situaciones mágicas pueden suceder, tal es el caso de los cuentos de hadas como “Cenicienta”, donde la calabaza se convierte en carroza o el ratón en cochero.
- Lo extraño: cuando el hecho sobrenatural es explicado a partir de las leyes racionales, naturales o científicas. Lo extraño reside en la experiencia inquietante que se vive cuando algo familiar para nosotros se convierte en desconocido; pero al final, en los cuentos extraños se aclara el error de la quiebra de la realidad.
- Lo fantástico: se vincula con una ruptura en la trama de la realidad cotidiana; la normalidad se quiebra porque se produce un acontecimiento extraordinario: el acento está puesto en el conflicto que se crea entre hechos reales o que se consideran normales, y hechos que se consideran anormales o irreales. Al finalizar el relato, no sabemos exactamente que ocurre ni si el conflicto esta solucionado. El lector percibe ese fenómeno como inexplicable.
Según los indicios que proporcionan al lector, los cuentos fantásticos pueden clasificarse en:
1- Puros: mantienen la ambigüedad hasta el desenlace. El lector no puede optar por alguna de las posibles explicaciones (racional o sobrenatural).
2- Impuros: son aquellos que presentan en el momento de cierre algún elemento o indicio que orienta al lector a optar por una explicación de tipo sobrenatural para los hechos ocurridos.
3- Extraños: presenta una explicación racional para los hechos sobrenaturales.
Características:
1- Posee trama narrativa.
1- Posee trama narrativa.
2- Existe un elemento sobrenatural: los elementos sobrenaturales irrumpen en un mundo normal de manera súbita y violenta. Esta irrupción provoca una ruptura, en el mundo reconocible y normal, que ya no vuelve a ser el mismo.
3- Los personajes: los acontecimientos sobrenaturales les ocurren a personajes que encarnan personas comunes y corrientes.
4- El escenario: el lugar es muy importante, dado que un escenario bien caracterizado condiciona todo un relato.
5- La participación del lector: es necesario un lector cómplice, que acepte los hechos y suspenda momentáneamente su incredulidad.
viernes, 5 de septiembre de 2014
Estrategias o recursos argumentativos
En definitiva: La idea es que podamos leer un texto argumentativo y reconocer tanto las partes como las estrategias.
¿Por qué? Porque te permitirá entender cómo se puede convencer a otros con más eficacia...
¿Para qué? El deseo nuestro es que puedas escribir tu propio texto, en tu carpeta, y luegocompartirlo con los otros: con el profesor (por escrito, y de paso te ayudará a escribirlo) y con tus compañaeros (así comprueban tu capacidad para convencerlos).
|
viernes, 29 de agosto de 2014
Diferenciando
mitos de leyendas
Las
palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación
de significados entre ambas es prácticamente espontánea.
Sin embargo, es posible establecer una
diferenciación entre ambas:
La
leyenda
La leyenda
suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento
histórico, pero enriquecido por
numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación
colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a
nuestros días incluso como auténticas piezas literarias.
Ejemplos de leyendas: La leyenda de Tristán e Iseo
La leyenda del rey Arturo.
El Mito
El mito describe más claramente una historia que
guarda una estrecha relación con lo religioso. En efecto, posee componentes
alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que
forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una
influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.
Por otra
parte, como explica Mircea Eliade, el relato mítico posee una estructura
circular que transcurre durante un tiempo extra-temporal y a-histórico en el
cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizando con frecuencia
acontecimientos cíclicos observables en la naturaleza. Otras veces, el mito
representa una explicación sobre el origen del mundo y es un sustento de la
cosmovisión de una cultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)